Política

Recomendaciones formativas para enriquecer nuestro trabajo de ciudadanos en época de elecciones

Recomendaciones formativas para enriquecer nuestro trabajo de ciudadanos en época de elecciones

el-pueblo-salvara-al-pueblo | Libres del Sur

Sobre la base de la aplicación de nuestra “Teoría de la contradicción principal como fundamento de la lucha política”[1], desarrollamos un conjunto de recomendaciones para enriquecer políticamente nuestro “trabajo de ciudadanos” en una época de elecciones.

Abrimos la tarea político-pedagógica con estos tres grandes temas:

  1. La “evidencia” de una contradicción principal en la base de la sociedad

Hablamos de “lucha política” en nuestra teoría porque partimos de la “evidencia” de una contradicción principal, en la base de la sociedad, entre un bloque de poder oligárquico y la ciudadanía que conforma el amplio campo popular.

  1. Los dos contextos de la lucha política

Dicha lucha política se da en dos contextos, el de la confrontación partidaria típica de la democracia liberal y el del poder real, siendo este último el más importante y decisivo.

  1. El voto es necesario pero no suficiente

La existencia de estos dos contextos nos señala que, si bien el voto es necesario, es imprescindible, no es suficiente

  1. La “evidencia” de una contradicción principal en la base de la sociedad

La división entre dominadores y dominados que, dada la diferencia de intereses y valores de cada uno de los polos de la división, se convierte en una “contradicción”, es una evidencia que se puede comprobar a partir de las experiencias.

Aquí se presenta la lucha política que nos aparece en el marco de una correlación de fuerzas asimétrica a favor, por supuesto, de la oligarquía. Hablamos de dominadores-dominados, opresores-oprimidos y oligarquía pueblo. ¿Qué duda nos puede caber de que en nuestra sociedad existen opresores y oprimidos? Miremos la situación de los jubilados de la mínima, el cepo a los salarios de los trabajadores, el cepo a las paritarias, la “libertad” para que los empresarios pongan los precios que quieren, un Estado que se desguaza en contra de los sectores populares y se fortalece para defender el de los grupos de poder económico, etc.

En síntesis, lo que debemos tener muy en cuenta es que el bloque de poder oligárquico pretende ocultar todo el tiempo, bajo el manto de la “meritocracía”, su existencia como “poder real”, el que siempre está presente en todos los gobiernos, los de sesgo nacional y popular y los de la derecha y ultra derecha neoliberal. Pasan los gobiernos, pero el “poder real” permanece, está siempre.

Es obvio que dicho “poder real” va a favorecer, en todo, a los partidos que, como el Pro y la Libertad Avanza, representan los intereses de la oligarquía y, contrariamente, como sabemos y sufrimos, va a boicotear y desestabilizar a los partidos de sesgo nacional y popular.

Y este es un punto esencial a la hora de decidir el voto, ¿Por qué? Porque una parte importante de la ciudadanía que conforma el amplio campo popular, al desconocer la gravitación del poder real en la dinámica política, comete el error de analizar los resultados de los partidos de sesgo nacional y popular sin tomar en cuenta dicho accionar desestabilizador del bloque de poder oligárquico sobre ellos.

  1. Los dos contextos de la lucha política

La lucha política se desarrolla en dos contextos, el del “poder real” y el de la “confrontación partidaria”. Y aquí el problema es que la mayor parte de la ciudadanía que conforma el amplio campo popular no toma en cuenta la “gravitación del poder real en la dinámica política” y cree firmemente que la política sólo se desarrolla en el marco de la disputa partidaria, lo que la confunde y la lleva a cometer graves errores, como por ejemplo, creer que los gobiernos tienen “todo” el poder. Esta es una enorme ingenuidad política, que en las entrevistas de Sergio en la Calle queda evidenciada todo el tiempo.

El primer error es creer que la dinámica política comienza y termina en los gobiernos partidarios surgidos a partir de las elecciones de la democracia liberal. Primero cree que todos los partidos representan los intereses de la democracia, cuando no es así. Los partidos de la derecha y ultraderecha neoliberal, representan los intereses del bloque de poder oligárquico, por lo tanto son antidemocráticos por naturaleza. Lo que ocurre es que se camuflan de democráticos para entrar en el juego de la democracia liberal.

Respecto de los partidos de sesgo nacional y popular, representan los intereses de la nación y del pueblo, pero bajo la presión y condicionamientos que les impone el poder real, lo que no pocas veces los llevan e inducen a traicionar esos valores.

Ahora bien, lo más importante a tener en cuenta es que la “lucha política” debe darse en los dos contextos, el del poder real y el de la disputa partidaria de la democracia liberal. Pero una gran parte de la ciudadanía que conforma el amplio campo popular, por su bajo nivel de formación política, no está preparada para participar activa y efectivamente en ninguno de los dos.

Es evidente que gran parte de la ciudadanía no tiene los conocimientos, competencias y compromiso para ejercer efectivamente dicha participación. De ahí la importancia de la alfabetización política de la ciudadanía, que no va a venir del establishment, sino que deberemos construirla desde las bases de la sociedad. Por eso debemos resaltar la importancia crucial de organizar y desarrollar los “Talleres de alfabetización política ciudadana”.

  1. El voto es necesario pero no suficiente

Más allá de sus errores y debilidades la recomendación es votar siempre a los partidos y frentes de sesgo nacional y popular y no votar “jamás nunca” a los surgidos del riñón de la oligarquía, como el Pro y La Libertad Avanza. Pero, si bien es “necesario” e “indispensable” votar a los partidos de sesgo nacional y popular, no es “suficiente” para “impedir” que vuelvan los partidos de la oligarquía. La experiencia histórica y nuestro presente inmediato nos demuestran que estamos prisioneros de una “alternancia perversa”, esto es, alternan gobiernos de sesgo nacional y popular con gobiernos de la derecha y ultra derecha neoliberal.

Ahora vienen las preguntas clave:

  1. ¿Por qué es necesario votar siempre a los partidos y frentes de sesgo nacional y popular?
  2. ¿Por qué no es suficiente con conseguir gobiernos de sesgo nacional y popular?
  3. ¿Qué debemos hacer y encarar, y quiénes deben hacerlo, para que no vuelvan más los gobiernos de la derecha y ultra derecha neoliberal?

Estas son las respuestas:

  1. ¿Por qué es necesario votar siempre a los partidos y frentes de sesgo nacional y popular?

Porque si ganan las elecciones los partidos de la derecha y la ultra derecha neoliberal, al poder real que ya de por sí ostentan, se le suma la administración del gobierno, y, entonces, estamos en una tormenta perfecta contra la nación y el pueblo, como la que estamos viviendo hoy en la Argentina.

Además, cuando el poder real obtiene la administración del Estado, lo formatea a partir de sus intereses y valores, como lo hizo Mauricio Macri y ahora lo está haciendo Javier Milei. Que el bloque de poder oligárquico consiga el gobierno del país es una tremenda desgracia, que hoy estamos sufriendo. Por estas razones, es necesario e imprescindible que el gobierno sea nacional y popular. Aunque, como vamos a ver, no es “suficiente”.

  1. ¿Por qué no es suficiente con conseguir gobiernos de sesgo nacional y popular?

Porque, como venimos experimentando y sufriendo, los gobiernos de la derecha neoliberal, hasta el momento, siempre vuelven. ¿Por qué vuelven? La respuesta no es difícil, porque la principal pelea es contra el “poder real”, y esta batalla la venimos perdiendo. ¿Por qué la estamos perdiendo? Porque el “poder real” conduce el sistema educativo, es dueño de los medios de comunicación hegemónicos y las redes sociales y tiene la capacidad de realizar acciones informativas, formativas y culturales para la dominación. Por lo tanto, si no le damos pelea en su contexto dominador, que incluye el de la democracia liberal, ya que se accede al gobierno mediante elecciones, seguirán teniendo poder para boicotear y desestabilizar a los gobiernos de sesgo nacional y popular y ganar elecciones, volviendo al gobierno. ¿Qué hacer para que no vuelvan?

  1. ¿Qué debemos hacer y encarar, y quiénes deben hacerlo, para que no vuelvan más los gobiernos de la derecha y ultra derecha neoliberal?

Esta es una tarea que les corresponde al gobierno de sesgo nacional y popular y al pueblo, en una convergencia sinérgica, que enseguida veremos.

Como el gobierno vende patria, dada la inconsistente y desastrosa política económica que viene desarrollando tiene fecha de vencimiento, es muy probable que vuelva un gobierno de sesgo nacional y popular.

¿Qué debe hacer el nuevo gobierno de sesgo nacional y popular, que intentó y no pudo lograr, o que nunca intentó o no hizo?

El gobierno tiene que animarse a transformar realmente el sistema educativo, volver con las Ley de medios y dar, con el apoyo de un pueblo que debe “empoderarse”, la batalla cultural.

Por su parte, el pueblo, que debe asumir una actitud de “autonomía relativa” respecto del gobierno, tendrá que, desde su propio seno, y con el gobierno como socio, promover y multiplicar la elevación del nivel de alfabetización política de la ciudadanía que conforma el amplio campo popular.

Y lo más importante de todo, tener en cuenta que los gobiernos de sesgo nacional y popular necesitan imperiosamente del apoyo de un pueblo “empoderado”. Porque sin el apoyo popular es imposible intentar “transformar” el sistema educativo “crear y sostener” una Ley de Medios y “regular” las redes sociales, que son los aparatos con los que el bloque de poder oligárquico manipula y controla subjetivamente a la ciudadanía.

Tengamos claro que si no logramos empoderarnos como pueblo, siendo la elevación del nivel de nuestra formación política un primer paso fundamental, no podremos evitar que la oligarquía vuelva al gobierno y continuaremos, lamentablemente, con la “alternancia perversa”.

Nuestro sueño es crear un gran movimiento de educación popular que nos permita promover y multiplicar, desde las bases del pueblo y con el apoyo de un gobierno de sesgo nacional y popular, la elevación del nivel de alfabetización política de la ciudadanía que conforma el amplio campo popular.

No olvidemos que de la conciencia política de cada uno, depende el destino de todos!!

Bibliografía:

Lens, José Luis (2022) La alfabetización política del soberano. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina.

9/7/2025

  1. Lens, José Luis (2022) La alfabetización política del soberano. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina. “Teoría de la contradicción principal como fundamento de la lucha política”, página 113.

 

José Luis Lens

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente, Profesor Titular de la Cátedra de Educación Popular en la FCH-UNCPBA y Profesor Adjunto de Ciencias Políticas en la UBA-CBC.

Descubre más desde Autoformación y Empoderamiento

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo